domingo, 28 de febrero de 2016

EL SENTIDO INTEGRAL (no común)



EL SENTIDO INTEGRAL (no común)

El autor que Hermnan Hesse en su libro “El lobo estepario” nos dice que quien somos, es la construcción de un todo, de cómo vamos creciendo en la vida, las personas que conocemos y los lugares que visitamos, las experiencias que tenemos etc. Y así nos vamos formando y lo que es más importante, vamos actuando conforme a los hechos que se nos van presentando en el camino de la vida, es decir, nos vamos adaptando al entorno que nos rodea en tiempo, lugar y forma. Nuestra cosmovisión se va abriendo o cerrando ante horizontes que conocemos o nos gustaría conocer. Podría decir que todos llevamos no solo un lobo dentro si no tantos animales que nos representan como fruto de nuestras experiencias y es tarea de cada persona conservar lo que vivimos o desecharlo en algún momento en el que se vuelve perjudicial o “no sano” para nosotros.
Creo que el ser humano vive por sus experiencias y no por el tiempo o edad que lo represente, es simplemente la conformación de él y su aprender de la vida. El código de comportamiento establecido en la sociedad de una vida llena de felicidad sigue una línea muy clara, donde una vez que llegas a morir en la vejez lleno de nietos e hijos que te quieran y dinero en el banco puedes irte en paz a cualquiera de los cielos porque fuiste una persona de bien y moriste felizmente. ¿Pero qué pasa si nos salimos de ese margen? Si hacemos como el autor del libro, si nos adentramos tanto en nuestra independencia que el solo contacto con la sociedad nos represente un dolor de cabeza o nos convirtamos en seres despreciativos y nos molesten con los que compartimos un mundo.
En el momento en que el ser humano opte por vivir su independencia y aislarse de toda sociedad se perdería el sentido del humanismo y hermandad. Una persona que solo se preocupa por ella no puede crecer ya que no tiene a nadie alrededor que la enriquezca y la retroalimente, no hay un ¿Por qué crecer? Ni un ¿Por qué? Solo hay un YO dentro de ese ser que se preocupa por sí mismo, ese ser puede ser tan grande como él lo busque, pero mientras no tenga el sentido de compartir su grandeza con los demás, esa grandeza desaparece y se queda en egoísmo. Recurriendo a lo que nos muestra Mariano Moreno Villa en “ Ni Solipsismo ni alterismo”  efectivamente las personas no somos un problema que se pueda resolver como una ecuación, somos bastantes complejos, somos un misterio, existiendo dos posturas nuestra yoidad como seres egoístas y la alteridad, sin embargo reconocemos nuestra alteridad pero no la aceptamos del todo, entonces no estamos logrando nada. Ni salimos del egoísmo ni aceptamos a los demás compañeros de vida que nos rodean, nos contradecimos a nosotros mismos.
Así como Herman Hesse y Clifford Geertz nuestro sentido común es bastante subjetivo que hasta podríamos preguntarnos,  ¿Qué tan comunes somos nosotros o ¿Qué es común? ¿Qué es con lo que nos identificamos como normal o anormal? Y es que en estos cuestionamientos podemos abarcar una gama de temas que hasta este punto es difícil generar una postura, propongamos un ejemplo desde el razonamiento de Geertz. “La basura”, desde nuestro crecer (la mayoría de nosotros) hemos sido educados para tirar la basura en su lugar, no? Y ese es nuestro sentido común, no se puede tirar en la calle porque contamina, perjudica el ambiente o genera enfermedades, etc. Pero ¿qué pasa cuando esos residuos son la fuente de trabajo para otras personas o incluso su fuente de alimentación como gran cantidad de familias lo están viviendo en el mundo?
Es así como puede cambiar nuestro paradigma, el generar empatía con nuestro terceros podría desarrollar que nuestras formas de vida y nuevamente el sentido común no fuese común, propongo que el sentido común se convierta en sentido general o sentido global, un sentido incluyente. Pongámonos exigentes, tengamos un sentido incluyente.
La inclusión de los temas tabus nos genera conflictos personales, pero a estas alturas ya no estamos para pensar en lo individual sino en lo global. La intersexualidad como lo vimos con Lucía Puenzo en XXY o con los testimonios de brújula intersexual, son pequeñas muestras y caminos a la verdad de la realidad, no podemos seguir ocultando lo que nos compone y nos genera el conocimiento de nuestra cultura porque de esa forma sería una incoherencia que le llamáramos “cultura” a algo donde no confluyen todas las formas, ideas y mentes. ¿Es necesario crear juicios de valor a personas que no son iguales a mí (a nosotros)? ¿Por qué no aceptar al tercero? ¿Por qué llamarlo diferente? En nuestra realidad existe una herida social que se vislumbra en la generación de estereotipos, un claro ejemplo es la integración de las parejas homosexuales en el sistema legal mexicano.
Estos cambios de paradigma nos hacen cuestionar incluso el concepto de amor que hemos construido o nos han inculcado, lo cual es muy fácil de explicar, hemos escuchado y visto que por ser niñas nos deben de gustar lo niños, que a los niños les deben de gustar las niñas, eso nos convierte en heterosexuales, si dos niñas se gustan y dos niños también los convierte en homosexuales, lo que nos obligan a generar etiquetas, estándares etc. Generando una opinión menos excluyente ¿Qué pasaría si nos enamoráramos de la esencia de la persona y no de su género propiamente? Como Alex y Álvaro
(película XXY) que se dejaron llevar por sus sentimientos dejando sus cuerpos (o la construcción social había de cada uno de éstos) en un segundo plano.
Todos los humanos debemos experimentar la totalidad de los eventos de la naturaleza del SER para saber en qué momento por el propio criterio establecer lo “bueno” y lo “malo”  o lo “TODO” y no discriminar sino ser parte de eso del SER.
Pocos autores mencionan la problemática que existe dentro de las minorías, esto es la presencia de los transexuales y los intersexuales en los flujos migratorios y es que si lo ligamos a la intersexualidad todo gira en un mismo entorno de descalificación, discriminación lo cual se podría interpretar como que estas minorías entre muchas otras son víctimas de la generalización de ideas en un mundo tan lleno de “sentido común” que ya no hay cabida para el sentido integral de los otros. Sabemos que este fenómeno está estrechamente vinculado a los procesos económicos, sociales y políticos y aunque la migración implica decisiones individuales, está lejos de ser un acto exclusivamente voluntario incentivado por un afán egoísta de encontrar mejores condiciones de vida personales y familiares, y de disfrutar de un mejor estatus en los lugares de destino. Los diversos momentos de la migración y del desplazamiento de población han sido, en sentido estricto, etapas diferentes de un mismo proceso de reconfiguración de las sociedades.
Sea bajo el peso de tensiones políticas o de reacomodos económicos la migración o el desplazamiento escenifica los diferentes resultados de la contradicción capital-trabajo y de su conflictividad subyacente. De tal suerte se puede presumir una interrelación entre migraciones y desplazamientos forzosos, por razones distintas, pero que ejemplifican situaciones diferentes; con ello se torna difícil establecer límite entre la migración como una determinación personal y voluntaria, y el desplazamiento forzado, ya sea por razones económicas o políticas, inclusive ambientales o por violencia social.
A lo largo de la historia y todavía en la actualidad a reinado en la sociedad la justicia punitiva, el ser humano ha evolucionado y se desarrolla mediante el castigo y el terror, eso es lo que pasa cuando no se tiene un sistema de adaptación e inclusión en la sociedad.
Cuando no se tiene una educación rica en valores como el respeto, tolerancia, responsabilidad, entre otros, entonces la humanidad no avanzará, mientras se sigan descalificando o denigrando a las personas por su físico, costumbres y usos, no podremos progresar como sociedad, mientras nos sigamos viendo como algo físico y no como personas seguiremos perdidos en el tema de la aceptación, inclusión y se seguirán generando tabus a lo largo de nuestra historia. Poco a poco vamos rompiendo con estereotipos pero para que se rompan transcurren años y generaciones, como antes lo era el sexo, la sexualidad de la mujer, la libre expresión en todas sus formas, creo que estos son temas que hasta la fecha tenemos que bajar un poco la voz en lugares públicos para que no se nos vea con ojos de asombro.
 Desafortunadamente pienso que en México todavía nos hace mucho camino por recorrer y es que gran cantidad de personas somos influenciadas día con día por los medios de comunicación, que lejos de generar conciencia social o valores dentro de los receptores de los mensajes, generan estereotipos.
La publicidad es indisociablemente un síntoma de la devastación del mundo y uno de sus motores. Contribuye a ella de doble manera: al estimular el exceso de consumo de mercancías industriales, favorece el desarrollo de una economía devastadora […] frena una toma de conciencia cada día más urgente. (Marcuse, 2004)
Por lo que nos relata el autor Marcuse en su texto anterior, nos podernos dar cuenta que la publicidad, el marketing y los medios por lo que estos se difunden son cómplices del exceso de gasto que se quiere provocar en el consumidor, provocando modas intelectuales, culturales, religiosas y sobre todo de vestimenta.
Encontramos la publicidad como un factor de fomento de nuevas costumbres, y nuevas formas de consumo, pero sobre todo muestran a los receptores de esta publicidad formas de vida que no pueden alcanzar o incluso que representan ideologías que no son realistas.
La publicidad y el marketing hacen las expectativas de vida cada vez más grandes, es decir, la sociedad ha impuesto una línea de tiempo en la vida perfecta que es: estudiar una carrera, conseguir un buen trabajo, hacer una vida marital, tener hijos, vivir en una buena casa en una zona residencial y  esa es la vida perfecta de toda familia.
Pero esa opción es limitada solo para escasos sectores de la población  ya que por lo menos en México, la Población Económicamente Activa es de 52 675 784  personas, de los 118 896 009 habitantes que hay en el país (INEGI, 2013). Solo el 44.30% es el que trabaja y a eso habrá que sumarle que el salario promedio en México es de 31.2 pesos por hora trabajada por ocho horas de jornada laboral, significa que una persona económicamente activa en nuestro país gana alrededor de $7, 490 pesos al mes (INEGI, 2013).
Ahora nos preguntamos ¿en verdad se puede vivir una vida de modas y consumismo con ese salario?  Seamos realistas, consideremos nuestra lógica e integridad para no caer en esos juegos de poca ética, moral y juicio.
Enfocarnos en querer siempre más formas de vida lujosas nos hace despojarnos de todo sentido integral que nosotros podamos generar, apartándonos poco a poco de los problemas reales como los antes ya mencionados.
Si seguimos haciendo reflexión podríamos seguir y seguir con problemas que se generan y se van creando por las formas de desarrollo económico, cultura, fisionomía, costumbres, formas de vida, preferencias sexuales, etc. Estamos lejos de alcanzar lo que se podría llamar una plena comprensión de nuestro mundo, porque si lo entendiéramos entonces ¿qué nos quedaría? Todo sería sencillo y lleno de comprensión, amor e igualdad, pues entonces nuestro mundo no tendría chiste jajaja!

  • ·         Puenzo, L. (Dirección). (2007). XXY [Película].

  • ·         Documental "Hombre-Camión": https://camiongdl.wordpress.com/el-hombre-camion-documental/
  • Morales Gamboa, A. (2006). Migración, empleo y pobreza. San José: FLACSO
  •   Noticia "Viven sin dinero y llevan a Alemania a detenerse y pensar" :http://www.lanacion.com.ar/1444281-viven-sin-dinero-y-llevan-a-alemania-a-detenerse-y-pensar
  • http://www.lavanguardia.com/vida/20160205/301933501637/francia-prohibe-desperdiciar-comida-supermercados.html
    http://www.elpais.com.uy/vida-actual/jornadas-laborales-extensas-disminuyen-productividad.html
  • Marcuse, G. (2004). De la miseria humana en el medio publicitario. Paris: melusina [sic].
  • INEGI. (1 de Diciembre de 2013). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado el 21 de Marzo de 2014, de http://www3.inegi.org.mx/sistemas/temas/default.aspx?s=est&c=25433&t=1 
  • Hesse, H. El lobo estepario . Editores mexicanos unidos . 
  • Villa, M. M. Ni solipsismo ni alterismo.



domingo, 21 de febrero de 2016

VIVIR SIN DINERO EN ALEMANIA Y EN GUADALAJARA ¿El dinero importa?

¿Qué valor le adjudicamos al dinero? ¿En realidad el dinero nos otorga un bienestar? ¿Cuánto estamos dispuestos a sacrificar por recibir un "sueldo" ? 

Es esta la realidad que enfrentamos los mexicanos, los salarios decrecen, los costos de los productos incrementan y las jornadas laborales se vuelven cada vez más extensas pero esto no significa que en medida de que se trabaja más, incrementan los ingresos y por lo tanto se adquiere una mejor calidad de vida. 
En un país tercer mundista la mayoría de los sueldos se gastan en alimento ya que es una necesidad básica, pero lo que está pasando en Alemania rompe con as formas de consumo, producción y de pobreza. 
Podemos ver que la realidad se encuentra a la inversa, mientras que en México los autobuses se exponen a largas horas de trabajo para poder comer, al otro lado del mundo aún sin ingresos o sueldos fijos se puede obtener comida de calidad, y es que, hablando de un sistema internacional donde existe un actor íntrinseco que se llama capitalismo del cual todos formamos parte, es dificil poder marcar diferentes normas o estilos de vida, como el proponer leyes que puedan modificar nuestras formas de consumo. 


En los dos casos de análisis interfieren factores detonantes que nos obligan a etiquetar estas diversas situaciones como una cultura donde la economía ha sido una constante de la mala planeación, administración y malas costumbres. En un sistema internacional donde los grandes monopolios y privatizaciones imperan y reducen la libertad del individuo hasta para gozar de una CALIDAD de vida y no de una supervivencia. Es verdad que aunque estemos en continentes diferentes no vivimos en universos paralelos, sino que los problemas que atañen a  la globalización se reúnen de forma integral y afectan a las diferentes sociedades de forma natural, sin importar latinos, europeos, primero o terceros mundos. Sin embargo lo importante es que poco a poco y con esfuerzos se van rompiendo malas costumbres y con estas se va modificando poco a poco la forma de vivir.


 Documental "Hombre-Camión": https://camiongdl.wordpress.com/el-hombre-camion-documental/
Noticia "Viven sin dinero y llevan a Alemania a detenerse y pensar" :http://www.lanacion.com.ar/1444281-viven-sin-dinero-y-llevan-a-alemania-a-detenerse-y-pensar


Más links al respecto:
http://www.lavanguardia.com/vida/20160205/301933501637/francia-prohibe-desperdiciar-comida-supermercados.html
http://www.elpais.com.uy/vida-actual/jornadas-laborales-extensas-disminuyen-productividad.html

domingo, 14 de febrero de 2016

INTERSEXUALIDAD



La película muestra la realidad de una persona intersexual, las dificultades que tiene ésta al interactuar con la sociedad, los prejuicios que enfrenta y los dilemas personales que sufre. Esto acompañado de cómo la situación afecta a la familia directa y a terceros.


Alex, una persona intersexual, la cuál ha sido tratada como niña hasta los 15 años, sus padres Kraken y Suli junto con su núcleo familiar se alejan de la ciudad para poder darle intimidad y libertad a la situación de su hijx, esto con el fin de que todos aquellos que los rodean eviten opinar y hacer juicios de valor sobre la sexualidad de Alex. 


Alex, una persona que lucha con el dilema de lo que siente y de lo que es, haciéndose la pregunta si deberían cortar el “pedazo de carne” pero esta idea es generada a partir de lo que quieren sus padres, Alex parece disfrutar de ser intersexual en la intimidad, la sociedad es quien la discrimina, ser un foco de crítica y sospecha siempre perjudica su autoestima, sus padres quieren que sea mujer completamente, sin embargo una serie de hechos como experimentar el sexo con un hombre (Álvaro), el constante acoso de parte de otros chicos llevan a que decida aceptar su cuerpo tal y como es, que ya no tomará medicinas ni aceptará operaciones futuras. 


La película nos puede hacer reflexionar sobre si en realidad nuestro cuerpo es el que define nuestra sexualidad o viceversa, también podríamos llegar a pensar que somos presas de un solo género. Posiblemente en pensamiento todos somos intersexuales pero nuestro género nos limita a relacionarnos una sola clase de personas o en esferas muy reducidas.

Creo que la forma más sana de experimentar la sexualidad en todas las formas que abarca es siendo respetuosos con lxs que nos rodeamos para gozar de plena libertad sin miedo a la crítica, abuso, acoso o violencia. 

Película completa: https://www.youtube.com/watch?v=4RxpXDqhivc

Bibliografía

Puenzo, L. (Dirección). (2007). XXY [Película].

sábado, 6 de febrero de 2016

clifford geertz

EL SENTIDO COMÚN COMO SISTEMA CULTURAL por Cliford Geertz 

síntesis 



Me gustaría comenzar plasmando esta frase que comparte el autor en la lectura: "Al ser común, el sentido común está abierto a todos, constituyendo la propiedad general de todos los ciudadanos respetables." Si bien es bastante difícil poder definir el sentido común, podemos empezar con que éste es universal, perteneciente a todos nosotros y una caracteristíca bastante cierta es que la adecuamos a nuestra forma de vida, cotidianeidad, religión, conociemiento, formación, etc. Este es el resultado de nuestros usos y costumbres y la forma de ver nuestro mundo, asumiendo que acontecimientos específicos constituyen una normalidad y se puede generalizar.
Para hablar de un sentido común formamos conclusiones a partir de las experiencias de vida, no se necesita seguir un método cientifíco sino que lo vamos creando poco a poco a partir de la experiencia.
El sentido común es una interpretación de nuestro medio, es el cómo nos desarrollamos en nuestro contexto de acuerdo a nuestra propia cultura, como es el caso de los intersexuados y su desenvolvimiento bajo la cultura griega, los indios navajo o los estadounidenses. Es la forma en como nos adaptamos al ambiente y como reacciona la sociedad ante esto. El sentido común es la explicación a los acontecimientos que no podemos explicar de forma objetiva si no que se llega a tal socialización que se convierte en obviedad tanto como que no debemos poner la mano en el fuego, porque OBVIAMENTE nos quemamos.
El comparar culturas desde raíz nos lleva a entender diferentes formas de vida como lo es la concepción del hermafroditismo (el ejemplo ya mencionado) y sólo de esa forma comparativa podemos aprender de ello y conocer perspectivas contrarias a las nuestras, pero no por ser contrarias quiere decir que sean erróneas o acertadas, me parece que es muy complejo tratar de categorizar todo bajo teorías, sistemas o comportamientos, el ser humano es tan complejo que sería un error querer conceptualizar su comportamiento o saber el ¿por qué? del todo.