jueves, 24 de marzo de 2016

SOBRE LA PSICOLOGÍA COLECTIVA

"En tiempos de engaño universal, decir la verdad se convierte en un acto revolucionario"
George Orwell 

Sobre la lectura de Christilieb, si nos ponemos a hacer un recorrido histórico coincidiríamos en las mismas conclusiones del autor o podríamos reflexionar más sobre como ha evolucionado el materialismo dentro de la vida de las personas. Y es que efectivamente a todo se le va dando un sentido especifico y se le va otorgando un sentido especial a un objeto. 
PFC, describe que cada elemento consituye una época, el cómo y porqué de lo que representa, desde el siglo XVIII pasando por los inventos, colores, tradiciones hasta el XIX dónde se desarrolla una etapa de comodidad para la sociedad europea porque ya no buscaba inventra más sino que paracticamente todo con lo que podía vivir comodamente lo tenían. Sin duda como cualquier proceso histórico se llega a la necesidad de tener que clasificar los objetos, las necesidades, numerar hasta las casas ya que se estaba llegando a un materialismo exponencial. 
Respecto a lo comentado posría preguntarme ¿Qué no así se componen los regímenes de verdad? y es que desde la teorías posmodernas podemos inferir que cualquier símbolo legitimado colectivamente puede generar una verdad absoluta. Desde la genealogía que es el proceso para dar siginificado y origen a representaciones partículares del pasado, también podemos abordar este tema, y es que podemos recurrir a conocimiento cientifico, empírico o simplemente a la comparación de la actualidad con los tiempos pasados. Es lo que pasaba con los cofres, con el color rojo, las cómodas, etc. Eran objetos legitimados para ser importantes y para poseer una cualidad especifica, independientemente que una caja pudiera ser igual de útil que un cofre, éste por su forma, material y concepción respresentaba algú tesoro u poder especial. Así podemos identificar que las ideas colectivas se transformaban en creencias, donde no precisamente se necesitaba o se generaba un conocimiento derivado, simplemente se quedaba en idea. Ahora lo podemos ver con smarthphones, tarjetas de crédito, computadoras, incluso hasta los derechos humanos que no son objetos pero se pueden materializar en libros, marchas, protestas, vida y muerte. Tener el conocimiento nos ayuda a romper con estos regímenes de verdad y poder evolucionar, pasar a la siguiente época, era, etapa. Tener conocimiento es romper la barrera de lo ya antes dicho y generar otras verdades, formas y objetos.

Bibliografía:
Fernández, P. (Diciembre,2002). “Psicología de las cosas y otros objetos” . Psic. Soc. Revista Internacional de Psicología Social, 1, 9-20.


sábado, 12 de marzo de 2016

CREER, SABER Y CONOCER



Respecto a lo que implica  decir que sé algo de mi carrera, pienso que el saber en la educación en México es muy subjetivo, lamentablemente la forma de “evaluar” el saber se ha hecho por medio de exámenes o pruebas, y el hecho de que las apruebes o no de eso depende una calificación, no un aprendizaje. En este caso coincido con Sócrates;
“El conocimiento responde a la necesidad de orientar nuestra vida de manera que esa orientación "encadene" nuestra acción a la realidad.”

Creo que es la razón por la cual nos podemos decir “profesionistas” saliendo de la universidad (poniéndolo en un plan académico) porque nuestros campos de saberes específicos serán desarrollados en la vida cotidiana / realidad y eso impactará en nuestro futuro.
No creo que ha medido de que vayamos creciendo sepamos o conozcamos más de todo, la edad es muy subjetiva respecto al conocimiento de una persona, eso depende en gran medida del entorno y el contexto del que seamos parte.
Sin embargo el autor hace varias precisiones de las que podemos reflexionar al respecto como las diferentes formas relacionar las creencias de las ideas o viceversa,
Si bien la creencia cierta basta para orientar nuestras acciones en el mundo, sólo si tenemos una garantía segura de que nuestra acción corresponde a la realidad, podemos confiar que la creencia no fallará: sólo entonces tenemos conocimiento.
No podemos creer en algo si no hay certeza en que eso repercutirá en nuestras forma de vida y una vez que eso se concretice será algo empírico y lo transformaremos en conocimiento.

Pienso que estos conceptos no dependen los unos de los otros para formar conclusiones sino que estos gravitan en el mismo entorno y se van componiendo y dimensionando a las formas de vida, usos, costumbres y tradiciones en nuestra vida.




domingo, 6 de marzo de 2016

IDEAS Y CREENCIAS ¿DUDAS?


Me parece que el texto de José Ortega y Gasset "Ideas y Crrencias" es muy bueno en el aspecto que nos pone a cuestionar nuestra realidad y el entorno en el que nos desenvolvemos, puede ser un poco raro que antes no nos hayamos detenido a hacer esa separación entre lo que es una idea y lo que es creencia, él nos comenta que IDEA es lo que generamos, pensamientos que producimos, las CREENCIAS las adquirimos de facto, nos encontramos en las creencias "se esta". 
Como lo podemos adecuar al caso de Brenda Damaris, creo que lo importante es el factor de la duda, la duda como lo dice la lectura es un signo de libertad, el cuestionamiento personal a lo que supuestamente ya es un hecho. En el caso de la madre de Damaris, eso fue la que la impulso a formar o crear un movimiento a difundir su historia que como mexicana me produce indignación, miedo, repulsión, una lucha entre sentimientos. 
Creo que cualquier persona que se cuestiona acerca de su entorno es porque lo que esta viendo no es algo normal, no tiene cabida en los cajones de lo usual y siemplemente quiere resolver eso. ¿Por qué queremos resolver o investigar? Pues a mi punto de vista porque si un ser humano no analiza, cuestiona, indaga no trasciende. Como miembros de una sociedad nuestra misión es dudar del medio en el que nos desarrollamos, no hay que dar por sentadas ideas y creencias que se encuentran ya instauradas en nuestra forma de vida. Dado que nuestro país enfrenta una crisis y una fragmentación social quien no duda de lo que dicen los miembros, las autoridades, incluso el propio gobierno, esta mal. La libertad que se nos regala en el contrato social intrínseco en nuestro actuar, puede ser usado para mejorar o para quedar en una linea recta que no tendrá ninguna alteración. 
Mi forma de interpretar la duda que nos señala el autor de hoy, es que si bien, también estamos en la duda, en lo incierto, donde no sabemos que nos depara, pero si es por un bien personal o social dudar, ¿no es mejor? ¿no fue lo mejor para la mamá de Damaris dudar si eran los restos de su hija? Creo que mientras tengamos y desarrollemos la capacidad de dudar el mundo será mejor poco a poco, la humanidad será más crítica y podremos demandar más y mejor a los regímenes de verdad que nos han venido marcando el actuar e nuestro comportamiento.


Bibliografía:

José Ortega y Gasset, Ideas y Creencias. (1934)

José Miguel Tomasena. (2014). Gobernanza Forense Ciudadana:la búsqueda más dolorosa. 6 Marzo 2016, de Magis Iteso Sitio web: http://magis.iteso.mx/content/gobernanza-forense-ciudadana-la-b%C3%BAsqueda-m%C3%A1s-dolorosa

Cordelia Rizzo. (2015). El rastro de los huesos de Brenda Damaris. 6 Marzo 2016, de Cordelia Rizzo Sitio web: http://cordeliarizzo.tumblr.com/post/111288993637/el-rastro-de-los-huesos-de-brenda-damaris



Más información sobre el caso de Brenda Damaris:
  • http://nuestraaparenterendicion.com/index.php/biblioteca/cronicas-y-reportajes/item/2592-brenda-damaris-mi-vida-despu%C3%A9s-de-encontrarte-en-una-fosa
  • http://www.proceso.com.mx/348824/desaparece-mujer-tras-percance-vial-en-nl-dos-anos-despues-nadie-da-respuestas