jueves, 28 de abril de 2016

SEMANA 14: INTERVINIENDO EN WIKIPEDIA

Como ya lo hemos visto en la semana anterior, todos somos libres de intervenir en wikipedia, sin embargo, es de suma importancia poder tener acceso a la información y que ésta sea fidedigna.  Así pues, el equipo conformado por: Mariana Muñoz, Favio Gracian y Diana Carrillo nos dedicaremos a editar y  buscar las fuentes que hacen falta en el artículo que habla sobre Simone de Beauvoir: https://es.wikipedia.org/wiki/Simone_de_Beauvoir.
Existen 4 apartados en su perfil que necesitan ser referenciadas y verificar fuentes como citas textuales de sus obras, etc. Estas son: "Juventud", "La profesora" "Relaciones Personales" y "Obra literaria". 
La labor es encontrar buscar las frases textuales en sus obras para ubicar las fuentes de estas.
       Simone de Beauvoir en 1967

viernes, 22 de abril de 2016

WIKIPEDIA Y EL CONOCIMIENTO COLECTIVO

Preguntas sobre Wikipedia:





1.  ¿Cómo define Jimmy Wales el objetivo de la Wikipedia? Resume los cinco pilares de este proyecto.
Crear un conocimiento compartido de nivel mundial, a su vez Wikipedia sirve para cuestionar la jerarquía del conocimiento y el monopolio de la verdad.

2.      ¿Qué es un wiki?
wiki-wiki, viene del hawaiano y quiere decir rápido, pero el wiki también es un tipo de programa en un servidor que permite a los usuarios crear y editar fácilmente el contenido de páginas de la web usando cualquier navegador. No es sólo un instrumento tecnológico, sino una forma de organizar la colaboración entre individuos.

3.      Explica con tus propias palabras lo que dice Sarah Boxer en la cita número 6 del artículo.
Encuentra en Wikipedia un recurso de información y nacimiento de fuentes para la investigación, es decir, todos los artículos poseen gran cantidad de enlaces, que generan una conexión entre toda la información, en el momento que los artículos carezcan de fuentes de argumentación no se contempla y listo.  

4.      ¿Qué es un Wikiproject?   
Son proyectos que se realizan en la comunidad de editores para mejorar y brindar excelencia en temas específicos.
5.      Explica en qué consiste el debate entre los inclusionistas y exclusionistas en Wikipedia.   
En primera instancia se cuestiona sobre la efectividad de Wikipedia y la fiabilidad de sus artículos, se cuestiona si estos carecen de importancia o a cuales se les debería de dar mayor importancia. Los inclusionistas dicen “reducir la banalidad no contribuye a aumentar la seriedad” o sea que el hecho de no tener tantos artículos que sean menos importantes para unos no impide que existan otros de índoles más serios. Los exclusionistas dicen que a medida que se escriba menos de temas sin importancia podrá concebirse como filtro de calidad y se tendrán sólo artículos científicos y no banales.  

6.      ¿Por qué dice Paul Dugid que no se pueden extrapolar los principios de software libre a Wikipedia?  
Cuestiona el hecho de la verdad colectiva, es decir que un artículo que se genera colectivamente no tiene una verdad absoluta, no se garantiza la fiabilidad en un proceso que carece de reglamentación por expertos en la materia.
         
7.    ¿Por qué dice el autor que no hay que poner tanto énfasis en la verdad en Wikipedia? ¿Qué propone, por el contrario?   
 Si bien es fundamental que todo lo que se publica tenga un carácter verídico, también es         importante que se consideren los procesos de discusión, edición y justificación, el cómo se arma el texto y las fuentes que contiene sería la principal fuente de interés.

8.      ¿Cuál es la diferencia entre conocimiento útil y conocimiento fiable, según Larry Sanger?
Propone la búsqueda desjerarquizada de una veracidad aproximada, se refiere con estos dos tipos de conocimiento que Wikipedia es útilporque hasta cierto punto podría ser ambigua, pero se concentra con sus procesos de chequeo en ser fiable, se va construyendo poco a poco.

9.      Explica qué le pasó al profesor William M. Connolley en Wikipedia. ¿Qué te hace pensar esto? 
El profesor creía que tenía la verdad absoluta sobre el tema del cambio climático, ya que tenía estudios en el ámbito, sin embargo bajo el esquema de en qué se trabaja wikipedia, es necesario la apertura a las opiniones ya que se trata de construir una verdad colectiva sin querer poseer un monopolio de la verdad.    

10.  En opinión del autor, ¿cuál es la diferencia entre un buen y un mal lector de Wikipedia?
El buen lector deberá tener capacidad de discernimiento, tendrá la capacidad de comparar, distinguir y seleccionar la buena información.                                                                                                                                       

11.  Explica qué relación encuentras entre el funcionamiento de Wikipedia y los criterios de verdad propuestos por Terricabras.
Son similares, se podría decir que Terricabas expresa la teoría y Wikipedia es la práctica, todos somos entes generadores de verdad, sin embargo como lo expone el autor hay verdades a medias, pensamientos concretos, etc. Pero la verdad es que al vivir en sociedad se convierten en verdades colectivas, independientemente de no ser absolutas si son generales, en cada persona existe la responsabilidad de sacar lo que más le convenga de la información y darle un uso correcto.   

12.  ¿Qué artículos de Wikipedia te han resultado útiles en tu formación profesional o para resolver dudas y problemas de la vida diaria? ¿De qué forma te sirvieron?
Por lo general recurro para tener información acerca de mandatos presidenciales, información sobre algunos personajes históricos, pero han sido búsquedas rápidas y eficientes  

13.  ¿Qué artículos de Wikipedia te han resultado cuestionables? ¿Por qué?
Procesos históricos complejos como la Segunda Guerra Mundial o la Revolución Rusa, etc. Creo que son temas bastante robustos que es muy difícil explicar de una manera colectiva.  

Reflexión:


Como ya lo decía Terricabas, es fácil que cada individuo genere su propia verdad respecto al contexto en que se desenvuelve, la Wikipedia es lo mismo. Es una plataforma generadora de conocimiento colectivo, sin embargo la verdad en todos los contextos la verdad es ambigua por la información que existe al respecto, lo que varios contemplan como verdad absoluta podrá ser una verdad a medias, como en el caso de utilizar la enciclopedia británica la cual es información verificada por un grupo reducido de persona, sin embargo es una tarea difícil poder comprobar cada hecho, dato especializado en un entorno global.
Mi conclusión se centra en la responsabilidad del lector, que siendo este el interesado en la investigación sea capaz de buscar, analizar y ser crítico de los elementos que utilizará para  cualquier trabajo, tesis, tarea, etc. Es una responsabilidad social y personal saber usar la información que se nos brinda y como la compartimos en nuestro entorno. 





 Fuentes de apoyo:
http://www.magis.iteso.mx/content/wikipedia-la-b%C3%BAsqueda-del-conocimiento-completo
http://www.newyorker.com/books/page-turner/an-open-letter-to-wikipedia
http://www.elboomeran.com/upload/ficheros/noticias/planeta_wikipedia.pdf

Perfil en wikipedia: 
https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada

domingo, 17 de abril de 2016

VERDAD


A continuación un breve custionario respecto a la lectura "Verdad y Conocimiento" de Terricabas, lo concluyo con una reflexión sobre el concepto de la verdad dentro de mi licenciatura. 
  1. ¿Por qué dice Terricabras que la aceptación social del pluralismo cambia la concepción tradicional de la verdad?
Porque hablar de pluralismo significa desechar la idea monolítica y crear una individual, es decir por cada individuo y con eso se generarían varias verdades que poseen el mismo valor cada una.  
  1. ¿Cuál sería esta “concepción tradicional”?
Que solo existe una verdad para todos los humanos y nadie puede perturbar ese conocimiento o hecho establecido, por eso se vuelve un monopolio.
  1. El autor no quiere abordar el problema desde las “teorías de la verdad”. ¿Cuál es la vía que propone?
Porque no se quiere centrar en lo teórico de la verdad, si no en lo práctico el cómo lo aplicamos a la vida cotidiana… “una teoría  de la verdad difícilmente será nunca suficiente todo cuanto nosotros consideramos verdadero”
  1. ¿Cuáles son las dos cosas que el pluralismo no puede excluir?
Reivindicaciones ni eficacia.
  1. ¿Qué significa que “el pensamiento crítico es siempre un pensamiento concreto”?
Se refiere que a cada cuestionamiento existe una explicación concreta sobre lo ya experimentado y que eso no se cuestiona, llevados a cabo por las tradiciones y culturas históricamente.
  1. Cuando hay criterios claros, ¿cómo sabemos quién tiene la razón?
La costumbre y su vinculación con la realidad definen los conceptos claros, en estos tiempos podría ser el internet, ahora esta herramienta tiene un monopolio de la verdad, todo se puede googlear.
  1. ¿Qué hacemos cuándo no hay criterios?
Primero se deben de homogeneizar criterios sobre lo que se guiará la discusión y concretizar puntos en común para poder sacar conclusiones. Ejemplo: ¿quién es mejor estudiante? Se medirán las asistencias a clases, la ortografía, calidad en su argumentación o las tareas con las que haya cumplido, todo puede ser un factor de decisión pero hay que aclararlos cuales serían los indicados para ese asunto especifico.
  1. ¿Qué ejemplo usa para hablar de los casos en los que no hay criterios ni puede haberlos?
Para medir el dolor del otro o poder inferir que tan bien o mal puede estar en una situación de salud.
  1. ¿Qué podemos hacer en estos casos para decidir racionalmente?
Recurrir a la confirmación o negación de la persona en el problema en cuestión, no podemos inferir desde nuestra experiencia o bajo nuestros criterios porque somos diferentes.
  1. ¿Qué ejemplo usa para explicar ésta situación?
Una situación en el que se va a inferir sobre otra persona, se debe recurrir al contexto de aquella y poder analizarlo para tener verdades que nos puedan aclarar situaciones.
  1. ¿Cuál es la diferencia entre una media verdad y una verdad a medias?
Una media verdad se utiliza como recurso para esconder información de valor y al mismo tiempo es una verdad a medias,  en todo caso son lo mismo, en las dos se oculta información relevante.
  1. ¿Qué significa que un testigo diga toda la verdad pero no tenga toda la razón?
Significa que el testigo estará consciente que no dirá nada que sea totalmente falso, sin embargo su verdad puede no ser la más importante o absoluta, es simplemente desde su perspectiva.
  1. ¿Cuál es la diferencia entre decir que la verdad es relativa y decir que es relacional?
La verdad relacional obedece a un marco de referencia o a alguna normatividad, a diferencia de la relativa que podría ser llamada también dependiente del tiempo, situación, se podría decir que puede ser subjetiva a las variaciones de los elementos externos del ambiente. 

Los parámetros que fija el autor son muy claros y nos ayuda a hacer una separación de conceptos, que algunas veces ya los tomamos de cajón o fijos. Es importante aclarar las formas en que nosotros, el contexto y personas terceras delimitan o amplían la verdad ya sea para mejorar o alimentar situaciones que nos atañen. 
En las Relaciones Internaciones, podría decir que es una licenciatura muy histórica, su justificación la precede todos los acontecimientos históricos ya sean guerras, masacres, cambios de gobierno, entre otras cosas, sin embargo nosotros lo creemos como verdades absolutas ya que nadie ha dicho lo contrario y sobre eso se ha ido cimentando la licenciatura, ahora se encuentra en una etapa de innovación y actualización (a mi parecer) ya que logra incorporar muchos autores nuevos con teorías sobre los nuevos acontecimientos que pasan en el mundo y de ahí generar mayor conocimiento. La verdad es algo fundamental en mi carrera y creo que pocos tienen el valor suficiente para cuestionar los conceptos ya establecidos desde hace varios años.

domingo, 3 de abril de 2016

COMPILACIÓN DE LAS IDEAS Y DEBERES




“No somos disparados a la existencia como una bala de fusil cuya trayectoria está absolutamente determinada. Es falso decir que lo que nos determina son las circunstancias. Al contrario, las circunstancias son el dilema ante el cual tenemos que decidirnos. Pero el que decide es nuestro carácter.”
José Ortega y Gasset.

Como ya lo hemos visto anteriormente en nuestras lecturas, cada autor desde su perspectiva asigna un concepto a su forma de pensar, igual que nosotros en cada uno de nuestros blogs. 
Christilieb nos regala 3 supuestos: La percepción y la sensación son construcciones históricas culturales la relación entre  objetos físicos y conceptuales y aprehensión o experiencia de la realidad. 


Villoro agrega: El conocimiento es un  proceso psíquico que acontece en la mente de un hombre, y es también un producto colectivo que comparten muchos individuos
Me doy cuenta que la mayoría coincidimos en que los conceptos de ideas, creencias, cultura, social, colectivo, etc. van de la mano, se migran de unas a otras o incluso estos conceptos gravitan entre ellos. No podemos excluir uno del otro ya que todo está ligado, sin ideas no hay creencias, sin creencias no hay cultura, y sin todo eso la sociedad es pobre.
Sin embargo, ya explicamos ese proceso que va tan de la mano, me gustaría vincular ahora lo que pasaría si pudiéramos borrar estas ideas o simplemente borrar lo que hemos hecho mal.
¿Qué pasaría si quitamos la cultura? ¿Si borramos acontecimientos históricos que no nos han gustado? Si tuviéramos la posibilidad, ¿lo haríamos?. 


Recurriré a un texto que me pareció ideal “La escoba de Hércules” de Milan Kundera, el texto habla de que había un artefacto (una escoba) con el que el ser humano podía barrer lo que le estorbaba, no quería o que no valía la pena en su vida.  Me parece muy peculiar que por lo menos una vez al día nos quejamos de algo, nos asustamos por conflictos, guerras o sucesos que nos han perjudicado directamente. Si las personas tuviéramos el poder de adquirir esta escoba, estoy segura que la compraríamos al precio que fuera, porque es muy común que pensemos “desearía borrar eso de mi pasado” o “me arrepiento de esto” o “hubiera hecho esto”. 

Probablemente muchas de las cosas que hacemos en el transcurso de nuestras vidas nos llevan a errores y esos errores a conflictos después guerras, enfermedades, muertes etc. ¿Pero qué sería de nuestra vida sin ello? Los errores son la marca de nuestra vida y lo que nos enseña a seguir un camino que a nuestro criterio es el mejor para alcanzar nuestros objetivos de vida. 

Todas las personas tenemos intereses diferentes y llevamos proyectos de una alguna forma, delimitados por nuestra manera de pensar, sociedad, instituciones, culturas, religiones, ideas y creencias, donde todo esto lleva hacía un fin, pero mientras caminamos por ese rumbo este fin se va modificando, se va transformando y creo que es lo que nos tratan de decir los  autores, todo es un proceso social, es conocer, aprender, aprehender y generar, gracias esto caemos en cuenta que nuestro futuro es totalmente incierto que le tiempo nos limita o delimita, que el pasado crea el presente y conforme a este producimos el futuro. 

El hecho de formar ideas, hacer creencias y tejer culturas consiste en esto, en planificar, consumir conocimiento y compartirlo porque al fin y al cabo eso  construye como ciudadanía y nos nutre como sociedad.  Los tejidos sociales deben de ser más fuertes y alimentarse de información certera de calidad para que la sociedad cada vez sea más exigente y convertir nuestro entorno en la representación de lo que nosotros somos. 

Coincido con Pablo Fernández Christilieb, y en lo que escribí en el trabajo integrador primero, si bien antes podíamos aceptar y de una cierta manera ser sumisos ante ideas y creencias nuevas pero ahora no podemos darnos ese lujo, como mi compañera Karla Hidalgo lo plantea en su blog cuando dice que tenemos tantos recursos a la mano para informarnos, crear, cuestionar y debatir las creencias que se nos han impuesto durante años que probablemente este momento sea el mejor para explayarnos a dar nuestros puntos de vista, opiniones y generar nuevas

El poder de cambio se encuentra en nosotros y el de producir realidades adaptativas al ambiente para progresar es fundamental y bajo este supuesto el papel del conocimiento no lo podemos dejar de lado, la inferencia que hace Juan Delval sobre el conocimiento me parece que transparenta algo muy cierto:

El conocimiento sobre la realidad es uno de los factores que más han contribuido al éxito adaptativo del hombre como especie animal, ya que permite anticipar lo que va a suceder y a partir de ahí controlar el curso de las cosas y actuar sobre ellas de una manera eficaz para lograr sus objetivos. En definitiva, el conocimiento es el arma principal de la que dispone el hombre para controlar la naturaleza y sobrevivir.”

Sin embargo, no tenemos por qué apoderarnos del concepto ya que no es la única opción de integrarse a la realidad y lograr los objetivos. Probablemente la mayoría de nosotros ligamos el conocimiento a una formación académica, de primaria a licenciatura, pero si salimos de nuestra esfera social nos encontramos una diversidad de personas que no les hace falta un libro para aprender o un aula. Al punto que quiero llegar es que no hay que generalizar ideas y conceptos sólo porque vivimos en un sector o esfera social, debemos de integrar los otros conceptos y poder ser un poco más inclusivos. 

Los casos de los niños de la selva o “Feral Children” se han vuelto muy comunes en las redes, me parece interesante como el humano piensa que la adaptación al medio es la única vía de vida. A menudo podemos ver en estas noticias que los niños que han sido “rescatados” del ambiente donde antes se desarrollaban como selva o bosques donde convivían con animales se identifiquen que no desarrollaron sus capacidades o habilidades sociales y a causa de esto no se puedan integrar a la civilización y los tengan que confinar en hospitales psiquiátricos, siendo eso totalmente lo opuesto a lo que estaban acostumbrados cuando antes tenían toda la libertad posible, los meten en estructuras que para ellos son desconocidas, y claro que terminan dementes o mueren. Este es un solo ejemple de la irracionalidad del hombre, el creer que sólo hay un camino para una meta (cualquiera que sea esta), podríamos ejemplificar con el desarrollo, la libertad, democracia, el bienestar. Todos estos son ejemplos de lo mucho o poco que pensamos en nuestros compañeros de mundo, en la diversidad de ideas, religiones, culturas, etc. 

“Y cuando el hombre duda se pone a pensar. Es el los intersticios de las creencias en donde surge el pensamiento, las ideas. Con la razón imaginamos mundos en donde no existe duda y en donde la estabilidad o, al menos, cierto orden normativo dan coherencia a lo real. Pensar es apaciguar la duda, curar la creencia y, en definitiva, crear mundos imaginarios de certezas que nacen del desasosiego y crecen por sí mismos hasta que nos hacen olvidar su legítimo origen.”
Desconocido.

El olvidar el legítimo origen de las cosas puede ser la respuesta a muchos de nuestros actuales problemas. La reificación, según Alexander Wendt es cuando el hombre olvida su autoría del resto del mundo y pueden volver a construir conceptos, como ya lo platicábamos anteriormente estos conceptos socializados históricamente que se vuelven estáticos como el rol de género, capitalismo la anarquía, entre otros, pueden verse modificados. Y creo que estamos siendo parte de esto, por ejemplo el nacimiento del feminismo y la promoción tan exacerbada que se le está dando, tanto en medios de comunicación, redes sociales, la academia y miles de punto focales importantes para que la sociedad esté al tanto de ese movimiento ideológico contrario al machismo. Abono a esto una frase de la compañera de clase Mariana Arpio que también expone sus punto de vista del feminismo: El feminismo es agresivo no porque implique violencia física o porque su objetivo sea agredir a alguien, sino porque rompe con las estructuras mentales que están tan firmemente construidas en nuestras cabezas. Para desmentir la premisa de que “la violencia de género es algo normal”.

Estos cambios que se van gestando desde una idea ya preconcebida nos ayudan a reflexionar y a identificarnos a nosotros mismos como personas y también como sociedad, que es lo bueno me está aportando mi contexto actual y que malo y cómo me está afectando, es ahí donde reside el cambio de paradigma.

Si seguimos por esta misma línea nos podemos basar en una teoría constructivista para identificar cómo se genera un proceso de aceptación colectivo o bien un cambio en este caso sería una transformación la que identificamos en 4 pasos: 1) Existe una crisis en el consenso colectivo sobre los compromisos identitarios. 2) Hay un examen crítico sobre las ideas del yo y el ello. 3) Se generan prácticas nuevas. 4) Y se contempla una reacción en el otro (persona-sociedad) se produce una institucionalización a la reacción.   


Así podríamos contemplar un proceso de cambio y reasignación de significados en los procesos colectivos que nos ayuden a crecer en sociedad. La importancia de lo que planteo desde mi punto de vista es que muchas veces escuchamos y lo vemos a diario en la universidad, empresas, incluso hasta en la familia “somos libres para transformar” “cambia paradigmas” “starups”. Pero ¿qué tan cierto es esto? ¿Sobre qué márgenes tenemos que actuar para que esto sea posible?  ¿Cuánta burocracia evadimos o asimilamos para crear el negocio de nuestra vida? ¿Qué reglas seguimos para poder vernos beneficiados de un sistema internacional que se rige en el capitalismo? Podríamos seguir con esta lista inmensa de cosas y procesos que nos limitan dentro de nuestra propia sociedad y sistema.
Al respecto de esto cómo hacemos posible el planteamiento que nos dice Christlieb sobre “La ciencia es un objeto cuyo objetivo es fabricar objetos: eso que dice que descubre, más bien lo inventa” y bueno ¿qué somos nosotros sin inventar? ¿Tenemos la posibilidad de hacerlo?
Creo que le contexto en el que nos desarrollamos no hay cosas fáciles o ya dictaminadas, es curioso hacerse tantas preguntas y no poder resolverlas de una forma tan practica, o alguna fórmula que ya venga instalada en nuestras formas de proceder socialmente. Definitivamente son retos a los que nos vamos enfrentando día con día y que de alguna manera u otra tenemos que resolverlos sino pues para qué hacemos todo este esfuerzo de aprovechar la vida y cambiar nuestra realidad. Si nosotros no podemos abonarle un poquito al cambio de paradigmas y a reificación de concepto creo que no le estamos sacando provecho a los valores, la conciencia y el criterio de vivir en sociedad que nos ha enseñado la vida académica, y el  desarrollarnos en sociedad porque ciertamente no somos seres aislados a lo que todo se nos acomoda y se nos facilita en la vida. 

El reto es querer y ser conscientes de nuestro potencial como activistas, estudiantes pero más que eso, como personas que se preocupan por el entorno y en perfeccionarlo para nuestro sano desarrollo, creo que la “libertad” que nos dan estas clases de poder explayarnos y conjuntar ideas y términos nos ofrecen la capacidad de reflexión como personal tanto grupal y nos brinda capacidades de diálogo, análisis y debate. 


  • Arpio, M. (2016, 4 6). arpiomariana. Retrieved 4 6, 2016, from https://arpiomariana.wordpress.com/

  • Desconocido. (2011, 11 15). La sangre del león verde. Retrieved 4 3, 2016, from http://www.lasangredelleonverde.com/analisis-del-ensayo-qideas-y-creenciasq-de-ortega-y-gasset/

  • Hidalgo, K. (2016, 4 6). Karla Hidalgo. Retrieved 4 6, 2016, from https://hidalgok.wordpress.com/

  • Wendt, A. (2005). La anarquía es lo que los estados hacen de ella. La construcción social de la política de poder. . Revista Académica de Relaciones Internacionales , 1-35. 

      José Ortega y Gasset, Ideas y Creencias. (1934)

     Fernández, P. (Diciembre,2002). 

    “Psicología de las cosas y otros objetos”  1, 9-20.